Cuento el pueblito de Esperanza y la dolarización - libertad365.blogspot.com

Sponsor

test



"Vos, como ciudadano argentino, si crees que los políticos no solucionan nuestros problemas eficazmente, esta es la oportunidad para alzar tu voz y decirles cómo deben hacer las cosas"

"Si deseas contribuir a mejorar nuestro país, ¡Danos tus ideas y propuestas sobre cualquier tema, problema, realidad o contexto! Estamos comprometidos en aumentar el valor del proyecto país que el pueblo argentino impondrá a los políticos"

Los líderes políticos deben cumplir con lo que el pueblo ordena, y es hora de exigirles que trabajen, se esfuercen y sean buenos gestores, administradores y gerentes, en lugar de seguir presentando ideas y propuestas


FORMULARIO PARA ENVIAR SU PROPUESTA

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Se requiere que todos los candidatos firmen las 32 actas de compromiso ético para dar a conocer sus intenciones. Si algún candidato no está de acuerdo, debe ofrecer una propuesta superior a las nuestras. La sociedad quiere saber cuál es su posición frente a cada área que presentamos

jueves, 3 de agosto de 2023

Cuento el pueblito de Esperanza y la dolarización

 

EL CUENTO DEL PUEBLITO DE ESPERANZA  Y LA DOLARIZACIÓN.


Había una vez, un pequeño Pueblito llamado Esperanza, en este Pueblito vivían 12000 personas en extrema pobreza a causa de la falta de empleo, inflación y corrupción de un gobierno central patrimonialista. El país donde estaba ubicado el Pueblito de la Esperanza, su gobierno había adoptado tener una economía dolarizada, para eliminar la inflación galopante, la corrupción sistémica y la crisis monetaria. El Banco Central de este país, era una institución que había perdido credibilidad, imagen, autonomía por su adhesión al poder político, por muchos años y décadas los políticos redactaron y promulgaron leyes para que el Banco Central funcione de manera autónoma, pero las leyes no se cumplieron cada líder político que llegaba al poder usaba al Banco Central para emitir mas dinero y mas dinero, los políticos todos vivían bien, todos estaban contentos y alegres, hacían negocios, establecían contratos, promovían la obra publica, muchas de ellas solo se anunciaba y nunca se terminaba, la obra publica se convirtió en este país en una verdadera fuente de corrupción, atraso y subdesarrollo, los ciudadanos de este país, cada día se veían empobrecidos, en su caras reflejaba tristeza, bronca, desesperanza, desilusión por las crisis galopantes que tenia, año tras año, década tras década y de vez en cuanto el país tenia algunos veranitos económicos cuando aumentaba los commodites. La ciudadanía estaba harta de sus lideres políticos y todos levantaban su voz para pedir la dolarizacion, llegaron la elecciones y el candidato que propuesto dolarizar la economía gano las elecciones, estando unos cuantos meses en gobierno su equipo técnico implemento la dolarización. La dolarizacion trajo numerosos desafíos, especialmente para los ciudadanos de menos recursos económicos. Aunque las dificultades de la dolarizacion en un inicio eran muchas porque la economía se tenia que amoldar al nuevo estilo monetario, pero casi la mayoría de la población especialmente de gente pobre, esa gente que recibía planes y apoyo social del estado recibía la dolarizacion con mucho optimismo porque ya habían vivido con sistema monetario anterior caos, crisis, corrupción, desempleo, ahora con la dolarizacion cada pobre comprendió que ellos también eran seres inteligentes, creativos, llenos de imaginación y que tenia fuerzas para trabajar y demostrar que podían progresar, casi la mayoría de pobres que recibía planes sociales del estado estaban tan contentos con la dolarización porque sabían que podrían dedicarse al comercio, a la artesanía, a la industria, a la prestación de servicios, ningún pobre se negaba a rendirse ante la adversidad. En el pueblito la Esperanza vivía un hombre llamado Pedro. Pedro era una persona extremadamente pobre, pero cuando la economía se dolarizo, sintió que empezó a nacer de nuevo, sintió que mantenía la esperanza de un futuro mejor para su familia. Con la dolarización, en un inicio Pedro enfrento muchos desafíos económicos, pero nunca bajó su espíritu, nunca bajo sus brazos. Un día, Pedro decidió montar un pequeño puesto de helados y refrescos en su barrio. Colocó una mesa, una sombrilla y algunos conos de helado en el mostrador. Al principio, no tuvo mucho éxito, pero poco a poco su negocio comenzó a crecer. Pedro ofrecía diferentes sabores de helados que no se encontraban en otros lugares, y su gente comenzó a hablar del lugar. Pronto, incluso los habitantes de otros barrios comenzaron a visitar a Pedro para probar sus deliciosos helados. A pesar de las dificultades económicas, Pedro nunca se rindió ni perdió la esperanza. Su pequeño negocio le permitió mantener a su familia. La creatividad y el trabajo duro de Pedro fueron recompensados, demostrando que incluso en tiempos difíciles, siempre hay un camino hacia adelante.Y así, gracias a su perseverancia, Pedro logró superar todos los desafíos económicos que la dolarización le presentó y vivió feliz junto a su familia sin pedir limosnas al estado, desde el momento que su negocio creció sintió la importancia de tener la libertad para hacer tu propio negocio sin tantos impuestos que imponía el estado patrimonialista de los planes sociales. También en el pueblito de la Esperanza existía una señora llamada María, una señora también muy pobre que también recibía un plan social del estado, pero esta mujer se sentida muy avergonzada por recibir una limosna del estado, como retribución a esa limosna tenia que ir a las marchas, soportar el frio, el calor, hacer cortes de calles. Maria era una mujer con un corazón generoso, ella decía tener un talento especial para la costura, cuando llego la dolarizacion, cuando la economía del país se estabilizo y el país comenzó a crecer y Maria a pesar de no tener recursos decidió abrir su propia tienda de venta de ropa en su propia casa, allí María puso toda su creatividad y habilidades e hizo del negocio su mejor aliado para salir de la pobreza, luego meses mas tarde, decidió instalar un pequeño taller de costura en su humilde hogar. María se esforzó por hacer que su negocio fuera todo un éxito. Con cada puntada, ponía amor y dedicación en cada prenda que confeccionaba. Sus vecinos, que también vivían en la pobreza, se convirtieron en sus primeros clientes. María les ofrecía prendas únicas y personalizadas a precios justos, y poco a poco fue ganando la confianza y el apoyo de su comunidad. Pronto, la fama de María se extendió más allá de las fronteras del Pueblito de la Esperanza. La calidad de su trabajo y su ética laboral se hicieron conocidas en todo el pueblo. Personas de otras localidades comenzaron a acudir a su taller en busca de sus creaciones únicas. Incluso algunos turistas extranjeros, atraídos por la belleza de sus diseños, visitaban el pequeño pueblo para adquirir sus productos. A medida que el negocio de María crecía, ella no olvidaba sus raíces y la comunidad que la había apoyado desde el principio. Con su éxito, decidió contratar a algunas personas del pueblo que también tenían habilidades artesanales y de costura y les brindó la oportunidad de trabajar en su taller. Maria juntos con todos sus trabajadores formaron un equipo unido y comprometido con la excelencia y la satisfacción del cliente. A medida que el tiempo pasaba, más y más personas se unían al negocio de María, lo que permitió que el pueblo de Esperanza prosperara económicamente. Otros emprendedores locales siguieron el ejemplo de María y comenzaron sus establecer sus propios negocios, aprovechando sus habilidades y talentos únicos. Con el tiempo, el pueblo de Esperanza, un pueblito batido en la extrema pobreza se transformó en un pueblo prospero por la creatividad y espíritu emprendedor de su gente. Las personas del Pueblito de la Esperanza que alguna vez estuvieron sumidas en la pobreza, sumidas en la esclavitud del estado patrimonialista encontraron que en su imaginación y en su trabajo duro estaba la llave de exito para mejorar su calidad de vida. Así, en medio de una economía dolarizada, todos los pobres del Pueblito de la Esperanza y demás pueblos del país demostraron al mundo que con un poco de creatividad, imaginación y trabajo, era posible salir de la pobreza y construir un futuro próspero. Su determinación y esfuerzo de toda la gente del país y del Pueblito de la Esperanza cambiaron no solo sus propias vidas, sino también el destino de su querido pueblo, los ciudadanos del Pueblito de la Esperanza ahora se sentían útiles, libres, su autoestima se elevaba cada día mas y mas y así toda la gente del país y del Pueblito de la Esperanza valoro la libertad de comercio, la libertad de mercado, la libertad de ideas, la libre competencia, la ética, la honestidad y el buen servicio. En todos los ciudadanos del país reflejaba una sonrisa en el rostro, cada ciudadano tenia un corazón lleno de alegría y gratitud, cada ciudadano se esforzaba en hacer algo, algunos empezaron a perfeccionarse en el área de oficios, otros empezaron a estudiar una carrera terciaria, y otros simplemente pusieron sus manos y habilidades para brindar servicios a una nación que crecía y florecía. Cada ciudadano del país y del Pueblito de la esperanza demostró al mundo que el potencial para el éxito no conoce barreras. La historia de María y de Pedro en el Pueblito de la Esperanza se convirtió en un ejemplo inspirador para todos aquellos que se encontraban en situaciones similares. Las noticias sobre su transformación económica y su capacidad para salir de la pobreza llegaron a oídos de emprendedores de todo el país. Personas de diferentes regiones comenzaron a visitar Esperanza en busca de inspiración y consejos de aquellos que habían logrado superar la adversidad. Las historias de éxito se multiplicaron, y poco a poco, otras comunidades se unieron a la iniciativa de fomentar la creatividad y las habilidades para generar un cambio positivo en sus propias vidas. El gobierno también se hizo eco de este movimiento y comenzó a implementar políticas que apoyaban el emprendimiento y la creatividad en todo el país. Se establecieron programas de capacitación y financiamiento a bajisimas tasas de interés para aquellos que deseaban iniciar sus propios negocios, brindando las herramientas necesarias para superar la pobreza y construir una economía próspera. Con el tiempo, el país entero experimentó un cambio significativo. La economía dolarizada se convirtió en una plataforma de oportunidades, en lugar de ser una barrera para los menos favorecidos. Los menos desfavorecidos, los pobres se dieron cuenta de que tenían el poder de crear su propio destino y que no estaban limitadas por las circunstancias externas de un estado patrimonialista que único que buscaba es vivir placida y cómodamente a expensas de ellos. Los pobres se dieron cuenta rápidamente como el gobierno usaba los recursos del estado como si fueran propios y los distribuía en planes social y ayuda económica para no despertar el espíritu critico y emprendedor de los pobres. La historia de María y su comunidad en Esperanza se convirtió en un cuento inspirador que se contaba de generación en generación. Las generaciones futuras aprendieron la importancia de la creatividad, la imaginación y el trabajo duro para superar cualquier obstáculo que la vida les presentara. Y así, en una economía dolarizada, los pobres descubrieron su capacidad de transformar su realidad a través de la creatividad y el emprendimiento. Con determinación, habilidades y la estabilidad económica como aliada, lograron escribir su propio destino de éxito, recordándonos a todos que no importa las circunstancias en las que nos encontremos, siempre hay una oportunidad para salir adelante si tenemos fe en nuestras propias habilidades y soñamos en cosas grandes. La transformación del Pueblito de Esperanza y de todo el país continuó creciendo y expandiéndose más allá de las fronteras del país. Organizaciones internacionales y emprendedores de todo el mundo se sintieron inspirados por la historia de María y de Pedro. Pedro y Maria comenzaron comenzaron a brindar apoyo y recursos adicionales a otras personas bajo la forma de responsabilidad social que ellos sentían tener hacia la sociedad. Con la ayuda de expertos y mentores, con la ayuda del gobierno central todos los emprendedores locales de cada provincia, de cada barrio, de cada departamento recibieron capacitación en gestión empresarial, marketing y estrategias de crecimiento. Se establecieron conexiones con proveedores y distribuidores internacionales, lo que permitió que los productos del Esperanza y demás territorios llegaran a mercados internacionales. El País y el pequeño pueblo de Esperanza se convirtió en un verdadero centro de emprendimiento y creatividad. Se construyeron espacios colaborativos donde los emprendedores podían compartir ideas, trabajar juntos y apoyarse mutuamente en sus proyectos. Se llevaron a cabo Ferias y exposiciones atrayendo a visitantes de todo el mundo y generando oportunidades de negocio para el país. La comunidad de Esperanza no solo logró superar la pobreza, sino que también se convirtió en un modelo a seguir para otras regiones que luchaban contra desafíos similares. El espíritu emprendedor y la mentalidad de crecimiento se extendieron como un contagio positivo, inspirando a otros a encontrar soluciones creativas y aprovechar sus propias habilidades y talentos. Con el tiempo, la economía dolarizada se volvió más inclusiva y equitativa. Las brechas entre ricos y pobres se redujeron, y se implementaron políticas sociales y programas de apoyo para garantizar que nadie se quedara rezagado. Los emprendedores exitosos de Esperanza y de lugares del pais también se convirtieron en mentores y líderes comunitarios, brindando orientación y apoyo a aquellos que deseaban seguir sus pasos. La historia de Esperanza se convirtió en un recordatorio poderoso donde se demuestra que la creatividad, la imaginación y el trabajo duro pueden romper las cadenas de la pobreza y abrir puertas a un futuro próspero. Demostró que una economía dolarizada no es un obstáculo insuperable, sino una oportunidad para explorar nuevas posibilidades y fortalecer el espíritu emprendedor. Y así, es como el país con una economía dolarizada forja su imagen de una sociedad llena de esperanza y determinación, que logró transformar su realidad y demostrar al mundo que el poder de la creatividad y el trabajo puede superar cualquier obstáculo, sin importar las circunstancias económicas que enfrenten. La comunidad de Esperanza hoy florece con muchos y nuevos negocios, con proyectos innovadores. Las calles se llenan de color y vida, con talleres de artesanía, restaurantes con platos tradicionales y tiendas con productos únicos. El turismo crece exponencialmente, ya que los visitantes quedan maravillados con la belleza y el espíritu emprendedor de la gente este país. María y Pedro se convirtieron en un símbolo de inspiración, que continúa guiando a otros hacia el éxito. Maria y Pedro continuamente organizan talleres y conferencias, compartiendo sus conocimientos y experiencias para motivar a quienes desean cambiar sus vidas. Su historia María y Pedro se convirtió en un libro que se distribuye en todo el país, llevando esperanza y enseñanzas a todos aquellos que lo leen. Y así, en un mundo cada vez más conectado, los pobres en una economía dolarizada dueños de su propio futuro hoy se reúnen en las plazas para celebrar el legado que han creado todos juntos. Todos los fines de semana la gente del Pueblito de la Esperanza Bailan, cantan y sonríen, agradecidos por las oportunidades que han creado y las vidas que han cambiado con la llegada de dolarizacion. Y así concluye el cuento, dejándonos con la esperanza de que, sin importar las circunstancias, el espíritu humano siempre encontrará una manera de brillar y crear un futuro lleno de éxito y prosperidad para todos sin ser esclavos del estado.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario